Plantaciones de palma en el territorio Siekopai, Comunidad San Pablo (Ecuador)

Dic 14, 2022 | Artículo Ciencia Digna_N02

Payaguaje Payaguaje, Hernán Holger[1]

Antecedentes

El caso que estoy desarrollando trata sobre la realización de la indagación previa sobre la vulneración y agresiones de la naturaleza provocada por la industria de monocultivo de palma africana, a solicitud de la comunidad afectada. El objetivo de este peritaje es hacer entender a la autoridad correspondiente la vulneración y daño a la naturaleza, que genera la pérdida de biodiversidad, los ecosistemas, la flora, la fauna y la contaminación del suelo y el agua, para exigir el cumplimiento de los parámetros establecidos en la Constitución del Ecuador y las leyes asociadas.

Metodología

La metodología usada para la elaboración y determinación de la vulneración y agresión a la naturaleza por las actividades de la industria de monocultivo de palma africana en los alrededores del territorio de la Nacionalidad Siekopai hace prevalecer la vivencia, el conocimiento, la experiencia de vida, la convivencia con la actividad agroindustrial y la vida en la comunidad, lo cual permite reflejar en este trabajo los resultados reales de lo que está pasando con esta actividad.

Como parte de este trabajo se realizó entrevistas a los dirigentes históricos que conocen del tema para ir recabando la información y el sentir de la comunidad frente a esta acción de la industria.

Algunos resultados de entrevistas

En una entrevista, abuelo Delfín Payaguaje recuerda que desde que empezó la actividad de monocultivo de palma africana la comunidad vive en carne propia la destrucción de la naturaleza, la transformación total de los bosques en espacios de monocultivo.

Ha sentido la pérdida de las especies de árboles importantes como el Ceibo, que es una un árbol muy respetado y tiene un significado para la cultura Siekopai. Para un Siekopai es la morada de los espíritus de los bosques que, a través de la relación espiritual, enseñan los conocimientos que son transmitidos de generación en generación.

Los Chunchos también tiene un significado y respeto, porque allí viven los espíritus que enseñan a los Siekopai la elaboración de muchos tejidos, cernidores, abanicos, canastos y otros más.

También hay pérdida de las especies de Cedros, que son útiles para la comunidad en la construcción de canoas y en uso medicinal, y de otras especies frutales como el maní de monte, caimito de monte, uva de monte, leche guayo, morete, unguragua y otros. Manifiesta que la pérdida de las especies importantes también corta la transmisión de los conocimientos y prácticas culturales.

Miguel Payaguaje es un cazador histórico y lamenta lo que está provocando la actividad agroindustrial con las especies de fauna. Van desapareciendo las especies importantes para la comunidad como el Jaguar, quien para la cultura Siekopai es el protector, que a través de la conexión espiritual alerta sobre las amenazas contra la comunidad. Ya no hay presencia de las especies de tapir, guanganas, mono chorongos, perezosos, oso hormigueros, tortugas, venados, como también se nota la desaparición de las aves silvestres como los guacamayos, los paujiles, las pavas negra y colorada, entre otras. Esta pérdida y desaparición de especies dificulta a la comunidad proveerse de cacería para la subsistencia y ponen dependiente de los mercados locales a las familias que no tiene recursos y se encuentran en situaciones difíciles.

De igual manera la actividad de la industria de monocultivo de palma africana, a través de uso de agroquímicos, genera contaminación de suelo y el agua: su planta extractora está generando contaminación del agua en el principal afluente que da vida en uso y pesca para la comunidad.

La comunidad ha percibido la pérdida de las principales especies de peces que habitan en el río Shushufindi como el paiche, el paco, el sábalo, sabaleta y otros. Esto es porque la industria palmicultora contamina el agua del río con la descarga de aguas residuales de la planta extractora; en cada descarga contamina el agua y mueren los peces del río Shushufindi y con ello pone además en riesgo a las familias que utilizan el agua del río para el consumo.

Hallazgos y conclusiones del peritaje

Antes de la implementación y expansión del cultivo de monocultivo todo era lindo, teníamos nuestros bosques, los ecosistemas, llenos de animales, los ríos llenos de peces. Teníamos un espacio o un territorio lleno de vida sin contaminación, no había ciudades cercanas, la frontera agrícola estaba muy lejos, no conocíamos las actividades petroleras ni de la industria palmicultora. En aquellos tiempos la vida era tranquila, las comunidades tenían territorios extensos para el desenvolvimiento y desarrollábamos nuestras vidas mediante la caza, pesca y agricultura propia para el consumo familiar y estaban siempre presentes las actividades comunitarias como las mingas de áreas comunales.

Uno de los grandes cambios que ha presenciado la comunidad es la implementación de monocultivo de la industria de palma africana. Aparecieron ciudades cercanas en crecimiento, la colonización constante, la frontera agrícola cada vez más agresiva que llegaba hasta los límites de los territorios comunitarios.

En una entrevista, Elías Piyahuaje, un líder Siekopai, recuerda que por el año 78 se empezó a ver las primeras plantaciones de palma africana en la zona. Con eso empezó la destrucción del bosque, sus ecosistemas, las especies de plantas y animales que allí existían, entraron con grandes maquinarias para limpiar espacios grandes para plantar el monocultivo de palma y así fue avanzando hasta abarcar su terreno concesionado que son cerca de 14 mil hectáreas.

Lo preocupante de esta actividad en la actualidad es el acaparamiento de tierras por parte de la empresa Palmeras del Ecuador, que por falta de terreno para su cultivo han empezado a avanzar comprando terrenos de los colonos y promoviendo el cultivo en los territorios comunitarios de la Nacionalidad Siekopai dando facilidades de créditos, poniendo en riesgo la desaparición de los bosques primarios que están en los territorios comunitarios.

La Comunidad siente un cambio total, lo comunitario se ha vuelto al individualismo, hay división interna en las comunidades por intereses ajenos, los principios culturales de relacionamiento con la naturaleza se van perdiendo. Los miembros de las comunidades ya no dan mayor importancia al bosque a las especies, ya no respetan el significado que representa para la cultura Siekopai las especies de flora y fauna, los ecosistemas de la naturaleza. A la naturaleza la están viendo como un objeto para aprovechar y generar recursos económicos. Hay conflictos internos entre los dirigentes y líderes que no permiten seguir implementando el cultivo.

La actividad de monocultivo de palma africana vulnera el derecho a la existencia, porque para implementar y tener mayor producción se requieren grandes extensiones de terrenos. Allí promueven una tala total de bosque, arrasando toda la especie de flora y fauna existente, por lo que la riqueza de ecosistema existente tiende a desaparecer. Afecta directamente la existencia de las especies de flora y fauna, el paisaje natural existente es convertido en planicie de monocultivo.

La existencia de las especies endémicas se deteriora, en algunos casos se extinguen las especies como la ardilla, mono leoncillo, el guatín y otros, por lo que la comunidad ve difícil pensar la recuperación de estas especies, dice abuelo Delfín en una entrevista.

Elías Piyaguaje manifiesta que la actividad industrial genera daño irreversible en el mantenimiento de la estructural natural de bosques, con el que rompe las funciones de ciclos biológicos y evolutivos que se dan de manera natural. La estructura natural ya no es la misma, las especies de flora, fauna, micro y macroorganismos que generan una cadena de mantenimiento equilibrado de la naturaleza, que generan nutrientes del suelo y la naturaleza, ya no pueden ejercer de manera natural, lamentablemente desaparecen por la acción de la agroindustrial.

Hay pérdida de los humedales, los pantanos, los saladeros, áreas de reproducción de las especies, con lo cual se pierden o se alejan las especies que se desarrollan y reproducen en la zona.

A nivel general, en el sector, las comunidades aledañas sienten un cambio brusco del clima, lo más visible es que las estaciones del año ya no son estables, hay un cambio total, las lluvias son constantes, cuando hace sol el calor es insoportable, y hay que soportar sequías prolongadas en algunos años.

Este cambio del clima afecta muchísimo en el manejo de cultivos que dependen de las estaciones climatológicos. Las especies o variedades de cultivo que se manejan en las comunidades se van perdiendo poco a poco. La reproducción de especies que dependen de las estaciones climáticas es el otro factor al que afecta el cambio de clima como por ejemplo las tortugas de agua (charapas).

Los responsables

  • Estado Ecuatoriano – IERAC: Instituto de Reformas Agrarias y Colonización, por dar la concesión de 10.000 hectáreas de lote a Palmeras de los Andes, responsable de entrega de terreno a grandes industrias por encima de los territorios ancestrales de la comunidad, sin medir las consecuencias de la acción de esta agroindustria.
  • Palmeras de los Andes: recibe concesión de lote para la implementación de la agroindustria de palma aceitera.
  • Palmeras del Ecuador: desarrolla e implementa la producción de la industria de palma africana
  • ACEIPA: venta de terrenos a Palmeras del Ecuador
  • MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, por dar prioridad para el desarrollo industrial del país sin sus medidas correspondientes.
  • CFN: Corporación Financiera Nacional, que facilita el acceso de créditos a las familias de las comunidades para la implementación del cultivo en los terrenos de los territorios comunitarios.
  • MAE: Ministerio del Ambiente, sanciona a la Nacionalidad Siekopai por implementar el cultivo en las fincas de las familias dentro del territorio comunitario Siekopai.
  • SENAGUA: Secretaría del Agua
  • NASIEPAI: Nacionalidad Siekopai, permite que las familias de las comunidades implementen cultivo en sus fincas familiares.

Conclusiones

1. La Nacionalidad Siekopai pide al Ministerio del Ambiente, SENAGUA y otras instituciones del estado ecuatoriano que garantice los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución y leyes ambientales, para así garantizar nuestros derechos a mantener, desarrollar y fortalecer libremente nuestra identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales, formas de organización social, generación y ejercicio de la autoridad en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

2. Pide que el Ministerio del Ambiente realice controles rutinarios a las instalaciones de la planta extractora para exigir el cumplimiento de los parámetros ambientales establecidos en las leyes.

3. La Nacionalidad Siekopai pide al Ministerio del Ambiente estar vigilante de cualquier acción para la ampliación e implementación del monocultivo de palma africana dentro de los territorios comunitarios sin previa autorización de acuerdo al manejo territorial interno de la Nacionalidad.

4. Las comunidades de la nacionalidad van a estar vigilantes mediante el monitoreo y vigilancia de las acciones de la industria para exigir el fiel cumplimientos de las medidas de prevención a las contaminaciones constantes que está generando la industria palmicultora en la zona.

  1. Nacionalidad Secoya-Siekopai, Comunidad San Pablo, Amazonía Ecuatoriana. hernanpaya@gmail.com