Intertwining law, advocacy and dignified science. The path (under construction) of the Network of Lawyers for Food Sovereignty.
Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria (REDASA)[1]
RESUMEN: El trabajo describe los orígenes, la conformación, organización y actuación de la Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria (REDASA) en su búsqueda por contribuir a la lucha colectiva de los pueblos por la Soberanía Alimentaria.
PALABRAS CLAVE: Soberanía Alimentaria. Redes. Derecho. Abogacía.
ABSTRACT: The work describes the origins, composition, organization and practice of the Network of Lawyers for Food Sovereignty (REDASA) in its search to contribute to the collective struggle of peoples for Food Sovereignty.
KEYWORDS: Food sovereignty. Networks. Law. Legal Practice.
Orígenes y conformación de la REDASA[2]
El 27 de noviembre de 2018, en el Museo del Hambre de la Ciudad de Buenos Aires, con la concurrencia de sesenta abogadas y abogados de siete países de América Latina y la adhesión de otras/os cuarenta que no pudieron participar en esa oportunidad de forma presencial, nació la “Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria” (REDASA).
Ese encuentro obedeció a la necesidad compartida de articular en red el trabajo que hacía tiempo llevaban a cabo distintos abogados desde diferentes espacios preexistentes en favor de la Soberanía Alimentaria junto a otros abogados que querían hacer una contribución en ese sentido, así se provechó la invitación promovida por FIAN Internacional, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. A los dos años de su creación, la REDASA nuclea actualmente a 114 abogadas y abogados, unidos por la voluntad común de trabajar en red y contribuir a la lucha colectiva de los pueblos por la Soberanía Alimentaria.
En la REDASA confluyen abogados litigantes, académicos, investigadores, funcionarios y empleados públicos, integrantes de organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, asambleas y colectivos, docentes, asesores de legisladores, todos con distintas especialidades y trayectorias. Cada uno aporta desde el ámbito en que se desempeña, en el territorio que habita, y por una causa común de la Soberanía Alimentaria.
La REDASA no tiene una delimitación geográfica, busca trascender las líneas de puntos que separan artificialmente a los pueblos. Nació siendo latinoamericana, pero está abierta a cualquier abogado de nuestra casa común que con su práctica cotidiana contribuya, o quiera aportar a la realización colectiva del paradigma de la Soberanía Alimentaria. Al mismo tiempo, es profundamente territorial, en tanto valoriza y prioriza los saberes y redes locales.
La Soberanía Alimentaria como paradigma y horizonte de actuación
El concepto de Soberanía Alimentaria fue introducido por primera vez en 1996 en la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma por la Vía Campesina, organización internacional que congrega a más de 200 millones de campesinos, pescadores artesanales y pastores tradicionales de todo el mundo, es decir, es centralmente principalmente una contribución del campesinado organizado del mundo a nuestra humanidad compartida.
Desde entonces, en tanto construcción viva, los propios movimientos campesinos la han ido enriqueciendo con sus aportes y reflexiones. Esa construcción colectiva cristalizó, en particular, en la Declaración de la Vía Campesina de Nyeleni, Selingue, Mali, del 27 de febrero de 2007, la cual señala que:
“La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. La Soberanía Alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La Soberanía Alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La Soberanía Alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones”[3] ( ).
La Declaración de Nyeleni constituye así el principal horizonte de actuación de la REDASA, en tanto erige a la Soberanía Alimentaria en un verdadero paradigma antitético, contrapuesto y superador del modelo agroindustrial dominante.
Así, la Soberanía Alimentaria aboga por otros modos, en plural, de producir nuestrlos alimentos en armonía con la naturaleza de la que somos parte, y que englobamos genéricamente en el concepto de la “agroecología” pero que incluye, entre otras, a la permacultura, la agroecología extensiva, la agricultura ancestral y la agricultura biodinámica. Esa agroecología es de base campesina, una agricultura con agricultores, poniendo en el centro del sistema productivo a la agricultura familiar, campesina e indígena, a los pastores tradicionales y a los pescadores artesanales.
La prioridad del sistema agroalimentario debe ser alimentar adecuadamente a las poblaciones locales y, si hay un excedente, poder compartirlos con otros pueblos. Hacia el interior del territorio se debe propender a la localización de los sistemas alimentarios, generar sistemas de producción local para el abastecimiento local, fortalecer la economía social y popular y conseguir el acercamiento directo de los productores con los comensales, garantizándoles a unos y a otros un precio justo, y a los comensales el acceso a un alimento sano y producido por los agricultores locales que, de esa manera, permite que arraiguen en el territorio.
La Soberanía Alimentaria nos invita a repensar la situación de nuestros bienes comunes naturales, la tierra, el agua y las semillas, necesarios para la producción de los alimentos.
En este paradigma, la tierra debe estar en manos de quienes la trabajan, la necesitan y la cuidan, y por eso la Soberanía Alimentaria retoma y vuelve a enarbolar la bandera histórica de la reforma agraria, popular e integral. Del mismo modo, las semillas, lejos de ser mercancía patentable u objeto de “derecho de obtentor”, son patrimonio común de los pueblos y deben seguir estando en manos de los agricultores para producir alimentos sanos, seguros y soberanos. Y finalmente el agua, lejos de ser una mercancía privatizada, apropiada por las empresas, es y debe seguir siendo un derecho humano y un bien común al servicio de la vida.
Para la Soberanía Alimentaria los alimentos no son meras mercancías libradas a la especulación y los juegos del mercado, sino un derecho humano fundamental que los Estados deben respetar, garantizar y adoptar medidas para hacerlo efectivo. Desde este enfoque, el derecho humano a la alimentación adecuada constituye una base legal insoslayable para la exigibilidad de políticas públicas que tiendan a la Soberanía Alimentaria.
La construcción del paradigma de la Soberanía Alimentaria requiere de una ciencia digna, en diálogo de saberes con los pueblos originarios y comunidades campesinas, y puesta al servicio de estos últimos y no de la reproducción y legitimación del capital. Es por eso que desde la REDASA propiciamos el entrelazamiento y trabajo sinérgico con las muchas expresiones de ciencia digna de América Latina, como la UCCSNAL.
Por último, el paradigma de la Soberanía Alimentaria, como señala la Declaración de Nyeleni, busca construir relaciones sociales libres de opresión y desigualdades.
Anclaje territorial y tejido de redes
Nada de lo vinculado al sistema alimentario (conflictos por la tierra, agua, semillas; impactos de los transgénicos, agrotóxicos, fertilizantes sintéticos, producciones intensivas animales, desnutrición, malnutrición que incluye sobrepeso y obesidad, entre otras, etc.) es ajeno al interés y actuación de la REDASA. Otras actividades extractivas (megaminería, fractura hidráulica o fracking, represas, energía nuclear, explotación forestal, especulación urbana) que amenazan la Soberanía Alimentaria de los pueblos también conciernen a la red. Por eso, los abogados nucleados en la REDASA han tenido o tienen un rol activo (siempre como parte integrante de procesos colectivos en defensa de los bienes comunes, los derechos humanos y la Soberanía Alimentaria) en los conflictos socioambientales más graves y significativos de los últimos años en distintos países de nuestra América, particularmente en Argentina, sea desde el litigio interno o internacional, la incidencia en políticas públicas, el asesoramiento legal o la investigación jurídica.
Los abogados que integran la REDASA han participado en diversos conflictos, sólo por mencionar algunos de ellos:
a) Resistencia a la megaminería metalífera a cielo abierto en las provincias argentinas de Chubut, Mendoza, San Juan y Catamarca, y en Perú.
b) Defensa del derecho a la Ciudad frente a actividades de extractivismo urbano (construcción de torres, shoppings, barrios cerrados, autopistas, etc.) en las provincias argentinas de Buenos Aires y Entre Ríos.
c) Investigación de delitos de contaminación de cuencas.
d) Casos de explotación hidrocarburífera no convencional mediante fractura hidráulica (fracking).
e) Defensa de las semillas nativas y criollas ante los intentos de modificación de las leyes de semillas en Argentina, Costa Rica y Paraguay.
f) Defensa de los pueblos fumigados en casos de fumigaciones con agrotóxicos aéreas y terrestres en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
g) Acciones para prevenir la instalación de megafactorías porcinas en Argentina
h) Defensa de pueblos originarios y comunidades campesinas frente a intentos de desalojo en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.
i) Derecho de los pueblos originarios a la consulta previa, libre e informada.
j) Defensa delos bosques nativos y humedales; (k) caso de las escuelas rurales fumigadas de Entre Ríos.
l) Casos de criminalización de la protesta socioambiental y derechos sindicales.
m) Depredación pesquera; (n) contaminación ambiental de industrias de fertilizantes y agrotóxicos.
ñ) Acceso a la información sobre agrotóxicos, antibióticos y megafactorías porcinas.
o) Recolección y disposición de residuos urbanos.
Asimismo, los abogados de REDASA están relacionados con las siguientes organizaciones, colectivos y Asambleas: @ Proyecto Pampa, Agricultura Urbana de Rosario, Agri-salud 2030, ALMA-Asociación de Lucha contra el Maltrato Animal, Amnistía Internacional, Animal Libre y Acción Ecológica, Ayuda a Personas con Enfermedad Mental y su Familia (APEMIF), Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), Asamblea de Defensores de los Espacios Públicos Costeros, Asamblea El Algarrobo; Asamblea Río Cuarto sin Agrotóxicos, Asambleas de Comodoro Rivadavia; Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP), Asambleas Socioambientales de Catamarca (PUCARA), Asociación de Abogados Ambientalistas, Asociación Civil Capibara “Naturaleza, Derecho y Sociedad”, Asociación Civil Generaciones Futuras; Asociación Civil Kaapuera, Asociación Mi tierra Mis raíces, Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM), Autoconvocados de Pilar; Barrios de Pie/Libres del Sur/ISEPCI, Bienaventurados los Pobres (BePe), Caminos Abiertos, Campesinos e Indígenas sin Tierra de Bolivia, Casa Artigas Frente/ Patria Grande, Casa Joven La Salle, Catamarca contra la Tortura y la Represión Estatal, CELT, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos, Centro de Protección de la Naturaleza (CEPRONAT), Colectivo de Derechos Humanos Yopoi;, Colectivo de Mujeres Organizadas de Corrientes, UTEP-EVITA de Corrientes, Colegio de Abogados de Rosario, Consejo Municipal de Género de Río Cuarto, Cooperativa Madre Tierra MTE de Olavarría, Coordinadora Basta es Basta, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), CTA Autónoma/ CLATE, Cuenca del Río Paraná, El Paraná no se Toca, Equipo de investigación Violencias en Territorio, Espacio Participativo Agrópolis de Barcelona, Esta, ETOS, Extinción Rebelión, Feria Achalay, Fundación Interamericana del Corazón (FIT) Argentina, Foro Ecologista de Paraná; Foro Medio Ambiental de San Nicolás, Foro por la Libertad y la Democracia de Río Cuarto, Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, Foro Regional en Defensa del Río de La Plata, la Salud y el Medio Ambiente, Fundación CAUCE, Colectivo de Hábitat de Corrientes, Generaciones Futuras, Greenpeace, Grupo de familiares de personas privadas de la libertad, Grupo de Investigación sobre Empresas y DDHH, Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas, Justice Pesticides, La Pirka, Más Derechos por Más Dignidad, Mesa Provincial NO Represas de Misiones, Mocase (Reservas Campesinas Ojo de Agua), Movimiento de Trabajadores Excluidos de la Rama Rural (MTE- Rural), Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Museo del Hambre; Nantes Food Forum, Naturaleza de Derechos, Observatorio de DDHH de la Universidad de Río Cuarto, Observatorio del Derecho a la Alimentación de la Universidad del Salvador, Observatorio por el Derecho a la Ciudad, Organización de jóvenes profesionales del derecho, Organización de vecinos autoconvocados Pilar, Pacto Verde, Paren de Fumigar Pergamino, Paren de Fumigarnos Santa Fe, Partido Frente Amplio de Costa Rica, Partido Respeto de Río Cuarto, Proeco; RAyS – Red Ambiental y Social de la Provincia de San Luis, Red de Abogados de Pueblos Fumigados, Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (Red Calisas), Red de Salud Popular Ramón Carrillo, Red de defensoras ambientales Warmi Kuñatai, Red Federal de Salud, Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA); Redbioética UNESCO, Salvemos el Doña Flora, Tribunal Internacional Monsanto, Universidad Católica Argentina sede Paraná, Universidad Católica de Santa Fé/CONICET, Un árbol para mi vereda, Unidos Por la Vida y el Medio Ambiente – UPVA, Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACH), Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL), Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Vecinos Fumigados de Santa Fe, Colectivo Cultura Orgánica San Jorge , y Vía Campesina.
Red rizomática, diversa, plural, horizontal y asamblearia
La REDASA no tiene personería jurídica ni financiamiento, y por ahora no busca tenerlos. Se sostiene por la voluntad individual y colectiva, necesariamente libre, de trabajar mancomunadamente, de aportar al tejido y consolidación de la red. No hay cargos ni jerarquías. Desde su incorporación, cada abogado participa de la vida de la REDASA en condiciones de plena igualdad con los demás. En ese sentido, procura imitar más bien el modo de organización de las plantas con rizomas, sin centros, donde los individuos están enlazados y comunicados entre sí, tejiendo relaciones de cooperación. Cada abogado aporta y comparte con la red lo que puede y quiere, en el momento que puede y quiere.
Las decisiones de la REDASA se toman por consenso en un proceso asambleario permanente, en las asambleas anuales presenciales rotatorias en distintos territorios y en las asambleas mensuales virtuales, transitando así un camino de construcción continua de confianza.
Cada abogado se suma con sus redes a cuesta, con las organizaciones a las que pertenece o con las que tiene relación, de modo que la REDASA busca contribuir también a enhebrar, fortalecer y consolidar una red de redes.
Comisiones y grupos de trabajo
La REDASA organiza su trabajo en comisiones y grupos de trabajo creados por consenso en asamblea. Actualmente funcionan las siguientes Comisiones:
- Comisión de Comunicación Externa: se encarga de la comunicación externa de la REDASA a través de la página web y las redes sociales.
- Comisión de Género: si bien el género transversaliza y permea toda la actuación de la REDASA, esta Comisión se encarga de proponer criterios específicos de actuación (p.ej. lenguaje inclusivo, exigencia de paridad de género en los espacios de los que participa la REDASA) y procesos de formación interna para los miembros.
- Comisión de Seguimiento Normativo: realiza el relevamiento, sistematización y seguimiento de la normativa internacional, nacional, provincial y municipal de interés de la REDASA, para facilitar y fortalecer el trabajo de los abogados que la integran y, al mismo tiempo, como un servicio a la comunidad.
- Comisión de Jurisprudencia: realiza el relevamiento, sistematización y seguimiento de la jurisprudencia internacional, nacional y provincial de interés de la REDASA, para facilitar y fortalecer el trabajo de los abogados que la integran y, al mismo tiempo, como un servicio a la comunidad.
- Comisión de Acceso a la Justicia: recibe, procesa y canaliza los pedidos de asesoramiento y representación legal que recibe la REDASA.
- Comisión de Acceso Seguro a la Tierra: esta comisión se creó para seguir de cerca todas las cuestiones vinculadas a la tierra, dado que la cuestión del acceso equitativo a la tierra es central y neurálgica en la lucha por la Soberanía Alimentaria.
- Comisión de conflictos de interés: establece los criterios de actuación de la REDASA como Red libre de conflictos de interés y, al mismo tiempo, reúne, sigue y evidencia los conflictos de interés que atraviesan a otros actores involucrados en las discusiones y políticas públicas sobre los sistemas alimentarios.
Asimismo, la REDASA conforma Grupos de trabajo ad hoc para seguir de cerca, pensar y compartir estrategias, e intervenir colectivamente en cuestiones y casos en particular. De esta manera se han creado grupos sobre Impactos de las Tecnologías 4.0 en la Soberanía Alimentaria, megafactorías porcinas, etiquetado frontal de alimentos y bebidas, cáncer infantil y empresas y derechos humanos.
Pronunciamientos e incidencia en políticas públicas
La REDASA tiene entre sus objetivos primordiales incidir en la construcción de políticas públicas que sean favorables a la realización del paradigma de la Soberanía Alimentaria. Por eso, al tiempo que sus miembros activan acciones administrativas y judiciales y tejen redes con otras organizaciones, la REDASA participa activamente en la discusión de las políticas públicas a través de pronunciamientos propios y adhiriendo también a pronunciamientos de otras organizaciones.
Un camino en construcción y un espacio a disposición de las luchas
Este es somera y sintéticamente el camino recorrido por la REDASA en sus primeros dos años de vida. Un camino que, reiteramos, está vivo, en movimiento y en plena construcción. Agradecemos a la Revista Ciencia Digna de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL) por la invitación a compartir nuestro trabajo con la comunidad.
Por este medio también nos ponemos públicamente a disposición de los colectivos, asambleas, organizaciones y personas que puedan requerir asesoramiento o representación legal en cualquier cuestión en la que la Soberanía Alimentaria se vea comprometida. Ese es el módico aporte que desde nuestro lugar podemos ofrecer a la realización colectiva de este paradigma, fundamental para el Buen Vivir de nuestros pueblos.
- www.redasa.org ↑
- En este artículo no utilizamos lenguaje inclusivo para ajustarnos a los criterios adoptados por el comité editorial de la revista. Sin embargo, la REDASA utilizar siempre el lenguaje inclusivo en todas sus intervenciones. ↑
- https://nyeleni.org/spip.php?article291. Recuperado 06/05/2021 ↑