El glifosato es cancerígeno. Una visión desde la Ciencia Digna de América Latina

Nov 22, 2015 | Artículo Ciencia Digna_N01

UCCSNAL, Noviembre 2015glifosatocancerigeno

Introducción

En los últimos meses se ha desatado un importante debate en relación a la clasificación del glifosato (clasificado hasta el momento como pesticida de baja toxicidad), después de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), el centro de investigación de la Organización Mundial de la Salud encargada de estudiar el cáncer, diera a conocer los resultados de una evaluación de este herbicida hecha con base a las evidencias científicas más recientes sobre el tema, y concluyera que es un probable carcinogénico humano.

La importancia de este informe radica en que el glifosato es el herbicida más vendido en el mundo, especialmente desde que se introdujo en el agro la soja, el maíz y el algodón resistentes a glifosato, por lo que considerar a este agrotóxico como un posible carcinogénico, tiene implicaciones económicas muy importantes.

Al mismo tiempo, las conclusiones de la IARC deben ser consideradas por las autoridades sanitarias y ambientales de los países donde se han adoptado los cultivos transgénicos resistentes al glifosato, pues se estaría introduciendo en el campo inmensas cantidades de un químico potencialmente carcinogénico.

En su informe la IARC concluyó que el glifosato es un probable carcinogénico para los humanos, y por lo mismo debe ser clasificado en el Grupo 2A; que hay limitadas evidencias de la carcinogenicidad del glifosato en humanos, y suficientes evidencias de la carcinogenicidad de este herbicida en animales bajo condiciones experimentales. El informe añade que hay fuertes evidencias que el glifosato puede operar a través de dos características claves de carcinogénicos humanos conocidos, y que éstas pueden operar en humanos.

Acceder al documento completo